viernes, 14 de diciembre de 2012

Los números de la precarización


Por Jorge Duarte*
El fenómeno de la precarización laboral sigue siendo uno de los problemas más importantes que deben afrontar los trabajadores. Los números reflejan que, lejos de resolverse, está más vigente que nunca.

Esta semana se difundió un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que aborda la situación del mercado laboral y presenta estadísticas de su comportamiento. El “Boletín estadístico: 2º semestre de 2012” nos muestra un panorama complejo con la consolidación de la precarización en niveles alarmantes. La precarización es un fenómeno que se presenta en el mercado laboral pero que se extiende a todos los niveles de la vida de los trabajadores que se encuentran imposibilitados de cubrir sus necesidades básicas. Por lo tanto, precarizar el trabajo, es precarizar el acceso a la salud, precarizar el acceso a la educación, precarizar el acceso a la vivienda y,  en definitiva,  imposibilitar la realización de los trabajadores como individuo.
El mismo informe expresa que en el segundo semestre de 2012 “se destruyeron 58 mil puestos de trabajo de asalariados registrados” lo que muestra una consolidación de un freno de la dinámica de crecimiento de empleo. Sin embargo, esta destrucción del empleo formal “se vio compensada por un crecimiento en las categorías ocupacionales más precarias: los asalariados no registrados, que crecieron en más de 18 mil, y los cuentapropia, que crecieron en más de 191 mil”. En definitiva, lo que se produce es una expulsión de trabajadores del sector formal que pasan a engrosar las filas de los trabajadores precarios que ya es muy importante en el país. Además, esta creación de empleo precario no llegó a cubrir la incorporación de nuevos trabajadores en el mercado lo que produjo una leve suba de la desocupación.
La diferencia entre los trabajadores formales e informales se plasma de muchas maneras, quizás la forma más clara de graficarla puede expresarse a través del nivel de ingresos. Los números del mercado laboral enuncian que los trabajadores registrados ganan en promedio $4.338, mientras que los no registrados tienen ingresos que promedian los $1.798. Las diferencias son notables: los trabajadores registrados perciben 2,41 veces más salario que los trabajadores informales. Además, los trabajadores informales reciben sueldos que se encuentran muy alejados del Salario Mínimo Vital y Móvil que hoy se encuentra en $2.670. Entonces, la media de los salarios del sector informal llega a cubrir apenas el 67% del Salario Mínimo Vital y Móvil.
La correlación de fuerza y los derechos a los que accede el trabajador registrado se expresan, también, en las perspectivas a futuro, en la estabilidad de empleo y en la perspectiva de crecimiento de su salario. En este sentido es importante remarcar que, de acuerdo a la correlación de fuerzas, los empresarios imponen las peores condiciones a los trabajadores con menos capacidad (o nula) de negociar con la patronal, que son, por supuesto, los trabajadores informales. Por lo tanto, en la dinámica del mercado laboral, los salarios de los trabajadores no registrados crecieron en el último año 23,7%, mientras que los salarios de los trabajadores registrados lo hicieron un 25,9%. Esta situación hace que se ensanche la brecha que existe entre los dos sectores y pauperiza, todavía más, la situación de aquellos que se encuentran precarizados.
Los números que reflejan la situación del mercado laboral expresan que el total de trabajadores asalariados es de 12.236.181, de los cuales 8.003.394 son trabajadores registrados y 4.211.409 son trabajadores no registrados. Esto enuncia que entre los asalariados 1 de cada 3 (34,4%) se encuentra en situación vulnerable a causa de la precarización. Además, se registran un total de 3.109.914 trabajadores cuentapropistas. Entre ellos también se extienden figuras de distintos contratos laborales que son mutaciones de la precarización o situaciones de fraude laboral. Como vemos, el problema tiene una dimensión tan extensa que marca gran parte de la dinámica laboral.
La precarización de un tercio de los trabajadores no es un tema que implique solamente al trabajador. Se extiende a sus familias, a través de la precarización de la vida, y también al resto de los trabajadores como amenaza de despido o como baja de costo de la fuerza de trabajo. Esa extensa masa de trabajadores que percibe salarios por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil es una fuerza disciplinadora muy importante para los trabajadores formales que buscan mejorar sus condiciones y se animan a organizarse. La precarización, de esta manera, impone condiciones que regulan la correlación de fuerzas en el mercado laboral, tanto en lo concerniente a la puja distributiva, como a las condiciones de empleo.
La precarización muta en diferentes formas: tercerizaciones, trabajo no registrado, fraude laboral, etc. La falta de políticas activas para combatirlas es llamativa y expresa una deuda importante con uno de los temas más relegados en la agenda pública.

*Periodista especializado en temas gremiales / http://escritosdeclase.blogspot.com.ar/ @ludistas 
Nota originalmente publicada en Marcha

jueves, 6 de diciembre de 2012

Negocios bajo tierra: Pro + UTA + Metrovías

Por Jorge Duarte*

El traspaso del subte a la gestión de Mauricio Macri sigue mostrando sus múltiples aristas. Luego del proyecto enviado a la Legislatura porteña con el que el PRO busca declararlo "servicio esencial" para limitar la posibilidad de los trabajadores de adoptar medidas de fuerza, se abrió una instancia de conflicto con los metrodelegados. El rechazo de la restricción del derecho de huelga emergió desde diversos sectores, y se coronó con la pronunciación de la defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alicia Pierini. Todos coinciden en condenar por inconstitucional el proyecto del PRO y subrayar el sesgo antisindical que subyace.

Mientras la iniciativa es cuestionada, las paritarias del sector que presentaban una demora de nueve meses, se cerraban en jurisdicción porteña entre la Unión Transviarios Automotor (UTA) y Metrovías. Estas paritarias, sin el consenso de los metrodelegados que representan alrededor del 70% de los trabajadores del subte, desataron el cronograma de paros programados de tres horas por línea, y la denuncia de prebendas a la UTA por relegar derechos de los trabajadores. Las paritarias, con las que el PRO y Metrovías buscaban "normalizar" la situación gremial para el traspaso, le otorgaban a la UTA el descuento compulsivo del 1% de los salarios del sector y lo convertían en el socio gremial perfecto.

El perfil ideológico regresivo del proyecto de traspaso del servicio a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires y el modelo de negocios privados por sobre el servicio público encarnado por Metrovías, ayer por la mañana mostró su cara más violenta. La UTA, que recibe anualmente montos millonarios de Metrovías para capacitaciones que no realiza, golpeó trabajadores y reclamó la representación de un sector en el que no tiene inserción. El perfil de la gestión PRO, el modelo de servicios de costos públicos y ganancias privadas, y las patotas sindicales de la UTA que defienden la caja y no a los trabajadores siguen mostrando lo más sombrío de los negocios que, bajo tierra, tienen a trabajadores y usuarios de rehenes.

Nota originalmente publicada en Tiempo Argentino

Mostrar ocultando: El 20N entre los relatos


Por Jorge Duarte*
Terminada la jornada de paro general del martes 20 de noviembre que superó las expectativas hasta de los propios convocantes, lo que se abrió es la disputa por el significado de lo ocurrido.

La lucha por nominar los hechos y la puja por hegemonizar una lectura de lo acontecido se encuentra íntimamente relacionada con el denominado 7D, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522) y la falta de miradas alternativas a los dos grandes relatos que monopolizan la palabra.
La cobertura del primer paro general al kirchnerismo ocurrido el 20 de noviembre permitió avizorar lo que sucedería horas más tarde. Canales vinculados al oficialismo pugnaban por imponer, desde sus títulos y bajadas, que el famoso 20N se trataba de una jornada de piquetes y cortes; mientras tanto los canales abiertamente enfrentados al oficialismo buscaban presentar la jornada como la continuidad de las expresiones de descontento y oposición al gobierno nacional. Ambos interpretaban y colocaban, a su manera, el paro general (en muchos casos silenciado como tal) en el marco de una disputa más importante entre Clarín y el gobierno nacional. Sin embargo, ninguno se hacía eco de las reivindicaciones que se encontraban plasmadas en el pliego presentado por los convocantes y adherentes.
Las lecturas oficiales se esmeran en supeditar lo ocurrido el 20 de noviembre a la disputa por la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y colocarlo como una herramienta más de resistencia del Grupo Clarín. Por su parte, las interpretaciones repetidas hasta el hartazgo por los medios del Grupo Clarín buscaban relacionar lo ocurrido con los cacerolazos del 8 de noviembre y del 13 de septiembre, emparentando reclamos dispares y buscando continuidades que hacían agua. Lo que compartían ambos relatos era el hecho de ocultar que la Ciudad de Buenos Aires, y gran parte de la Argentina, estaba paralizada por primera vez en 12 años, detrás de un pliego de reivindicaciones que cuentan con un amplio consenso entre los trabajadores. Incluso cuentan con un amplio consenso entre las cinco centrales sindicales que presentan una dispersión absoluta, hasta Antonio Caló (titular de la CGT oficialista) y Hugo Yasky (líder de la CTA oficialista) sostuvieron que compartían los reclamos.
A dos semanas del 7D lo que deja en claro la jornada del martes 20 de noviembre es que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es una herramienta fundamental, pero no sólo para desarticular solamente al Grupo Clarín y algún gran grupo de medios más, sino para presentar alternativas de expresión que puedan tener vínculos con la realidad que rompan con la lógica que comparten los dos grandes relatos que dominan el espectro mediático de la Argentina. Ni relato oficial, ni relato opositor. Muchos relatos y muchas visiones que no permitan que se invisibilicen reclamos legítimos y compartidos por la gran masa de trabajadores ocupados y desocupados que se expresaron de diversas maneras el 20N.
Lo que no menciona Clarín ni los medios oficialistas
Mientras todos tratan de ubicar (forzando hechos) la jornada del 20 de noviembre en el marco de la interna del PJ sin invocar el contexto social en el que emerge, es importante resaltar las motivaciones que llevaron a múltiples sectores a ganar las calles. Uno de cada tres trabajadores de la Argentina se encuentra dentro de lo que se conoce como informalidad laboral o trabajo en negro. Además, las tercerizaciones siguen siendo un flagelo que no es atendido desde el oficialismo, incluso teniendo en diputados un proyecto presentado por Facundo Moyano, integrante del propio bloque del Frente para la Victoria (FpV). El Salario Mínimo Vital y Móvil se encuentra ampliamente por debajo de la Canasta Básica. El 82% móvil para los jubilados es un anhelo que no se hace realidad y que fue vetado por el ejecutivo una vez aprobado en el parlamento. La necesidad de universalizar el salario familiar y el atraso en la suba del Mínimo No Imponible de ganancias, que desde hace tiempo ha comenzado a impactar en salarios medios, son otros de los reclamos. Además, sigue vigente el reclamo de los “cooperativistas” del Plan Argentina Trabaja con sueldos que cubren el 60% del Salario Mínimo Vital y Móvil y la derogación, de la recientemente aprobada, Ley de ART completa el panorama de motivaciones.
Estos temas, que son reivindicaciones de los trabajadores y que por peso propio trascienden a aquellos que han convocado a una jornada de lucha, han sido silenciados por los dos discursos dominantes. Ni al Grupo Clarín, ni al oficialismo les interesa poner en agenda las demandas que motivaron el paro general. Mientras ellos se pelean, los reclamos de los trabajadores no encuentran eco en ninguno de los dos relatos y fueron citados sólo marginalmente. El país se paró y los trabajadores con sus reclamos estuvieron en la calle. Para los que defienden al gobierno nacional se trataba de la derecha golpista en un nuevo intento destituyente. Para los medios opositores al gobierno se trataba de una jornada más de descontento relacionada a los cacerolazos. Los reclamos de los trabajadores los ocultaron ambas visiones.
Acá es donde comienza a tomar relevancia el 7D como fecha para democratizar la palabra. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para que realmente actúe como democratizadora de la palabra debe poner en el espectro voces que rompan con los dos discursos dominantes; debe presentar una multiplicidad de lecturas y ámbitos donde puedan debatirse las cuestiones que incomodan tanto a Clarín como al gobierno nacional. Entonces, el desafío se presenta en superar las interpretaciones de oposición llana al gobierno nacional con tintes derechistas y desbaratar las teorías de complot que ocultan a los sectores populares y sus intereses.
En las calles las consignas fueron claras, en los medios no estuvieron.

*Periodista especializado en temas gremiales / Conductor de En Casa Hablamos FM Radio Sur 88.3 / http://escritosdeclase.blogspot.com.ar/ @ludistas 


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Donde los sindicatos no llegan

Por Jorge Duarte*
Repasemos los números y las características de la resistencia y organización en un momento complejo en el que recrudece la conflictividad sindical y se extiende la dispersión de las centrales de trabajadores. 
La tradición de organización de las bases presenta respuestas que en muchas ocasiones supera la visión de los dirigentes y expone un desafío de cara al futuro.
El escenario económico y político enfrenta una situación al menos complicada para los trabajadores a la hora de sentarse a discutir salarios o condiciones laborales con sus empleadores. El informe semestral enero-julio de 2012 sobre Conflictividad Laboral difundido esta semana por el Observatorio del Derecho Social de la CTA, expresa claramente que el 67,7% de las instancias de conflicto entre trabajadores y patronales son encarnadas por comisiones internas o sindicatos de base: “La conflictividad laboral en nuestro país es llevada adelante principalmente por las instancias locales de organización, principalmente a través de los sindicatos de base o las seccionales. Este nivel de la organización sindical explica 2 de cada 3 de los conflictos registrados en este período”.
Las comisiones internas, victoria del modelo sindical argentino, es el espacio en el que los trabajadores pueden mancomunadamente expresar sus descontentos por situaciones laborales y salarios a nivel micro. Sin embargo, encontramos que en esos espacios se hace cada vez más difícil sostener instancias formales de representación por diversos factores, entre ellos las persecuciones patronales. Del total de las empresas radicadas en Argentina, el 87,6% no posee delegado gremial. Si segmentamos los datos podemos encontrar que en empresas de 10 a 49 empleados el 92,5% del total no posee delegados gremiales, ni junta interna, mientras que el 47,5% de las empresas con más de 200 empleados no posee representación gremial alguna. Cuanto más pequeña es la empresa menos protección gremial tienen los trabajadores y menor la posibilidad de agremiarse sin sufrir persecución o despidos.
Cuadro 1: Cantidad de Empresas sin representación sindical según su tamaño
Fuente: Datos aportados por el Taller de Estudios Laborales
Es casi una obviedad expresar que el tamaño de la empresa es determinante en la posibilidad de contar con presencia sindical para protección de los derechos laborales. Ante empresas de planteles de mayor dotación mayor presencia sindical. Estos datos van de la mano con los que presentan la tasa de afiliación sindical. En nuestro país Argentina la tasa de sindicalización de los asalariados registrados alcanza el 37%. Este número es el más alto de la región y expresa una tradición sindical que, a pesar de los vaivenes, se sostiene. Sin embargo, mirando el vaso medio lleno, pensemos que ocurre con el 63% restante de los trabajadores registrados y con los asalariados no registrados a la hora de plantarse ante la patronal.
Respuestas espasmódicas de los trabajadores informales
En un presente con 5 centrales sindicales (3 CGT y 2 CTA) que disputan por la legitimidad de la representación de los intereses de los trabajadores, podríamos pensar que el abanico de posibilidades produjera amparo y tutela para la mayoría, sin embargo no es así. Por el momento más bien se disputan la legitimidad entre los afiliados y representados, pero todavía no se siente impacto en la incorporación de nuevos actores a sus filas. Este 63% de trabajadores formales sin sindicalización y el 87,6% de las empresas sin delegado gremial o comisión interna, reflejan situaciones de incertidumbre y desprotección de una gran masa de trabajadores. Estos actores no tienen espacio para organizarse y corren grandes riesgos con el sólo hecho de intentarlo.
Ante esta realidad encontramos que el informe citado anteriormente releva que, para el primer semestre de 2012, del total de las situaciones auditadas un 17,8% de los conflictos son encarados por trabajadores que no poseen representación formal. Entre los motivos por los cuales estos trabajadores sin representación formal protestan, prevalecen las situaciones de crisis empresarias, despidos masivos, suspensiones y quiebras. Las respuestas que reciben a su organización por parte de la patronal son, mayormente, situaciones de amenazas y persecuciones. Esta es la otra cara del tema: trabajadores que sólo pueden mancomunar sus esfuerzos en situaciones de crisis, que al protestar no encuentran respaldo en organizaciones más amplias y que sufren persecuciones patronales como contraparte. Incluso esas persecuciones que padecen en muchas ocasiones se encuentran respaldadas por las organizaciones gremiales que debieran protegerlos, pero que por “negocios” con la patronal sostiene situaciones de precarización laboral.
Estos trabajadores sin representación formal que salen a las calles a reclamar por derechos, lo hacen fundamentalmente en situaciones límite. Al no tener una organización de base que los contenga desde su ingreso, no cuentan con la posibilidad de reclamar por mejoras en condiciones laborales, ni tampoco presentar una oposición a situaciones de precarización como trabajos tercerizados, situaciones fuera de convenio o arbitrariedades patronales. La respuesta de este grupo de asalariados, entonces, es valiente pero tardía y la incertidumbre y los riesgos que corren son muchos.
La conquista de este 63% de los trabajadores formales no sindicalizados y la incorporación al mercado formal de los trabajadores no registrados debe ser un horizonte de alguna de las 5 centrales si quiere finalmente saldar la disputa por la legitimidad. El camino es largo y se trata de un universo de más de 9 millones de trabajadores entre ambas situaciones (registrados no sindicalizados y no registrados). De no avanzar en ese sentido veremos que la discusión será meramente legal, porque legitimidad es otra cosa.

*Periodista especializado en temas gremiales / Conductor de En Casa Hablamos FM Radio Sur 88.3 / http://escritosdeclase.blogspot.com.ar/ @ludistas

sábado, 17 de noviembre de 2012

Ganancias: el aguinaldo no paga y todos estos tampoco

Por Jorge Duarte*

La presidenta CFK anunció que este fin de año se exceptúa del pago de Ganancias a la segunda cuota del aguinaldo. Esta medida, formalizada por el Decreto 2.191/2012 produjo varias lecturas desde las cúpulas sindicales. Hagamos un recorrido por los números de Ganancias para entender el trasfondo polémico de este tributo que alcanza casi al 25% de los trabajadores registrados.


Por Decreto 2.191/2012 este diciembre no tributarán ganancias los aguinaldos cobrados por los trabajadores cuyos salarios no superen los $25.000. Según lo anunciado, la excepción de cobro alcanza al 98,12% de los trabajadores del sector formal en relación de dependencia. Es importante aclarar que esta excepción se realiza sobre lo correspondiente a la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (aguinaldo) pero no sobre el salario. Es decir, los trabajadores que tributan ganancias mensualmente lo harán sobre el monto de su salario como hasta ahora. Además, esta medida trajo aparejada la formalización de la decisión del gobierno nacional de no subir el monto del Mínimo No Imponible a partir del cual se comienza a tributar ganancias en 2012, por lo tanto se pospondrá ese incremento hasta el 2013.

La exención de pago sobre la segunda cuota del aguinaldo repercutirá sobre la recaudación fiscal ya que se dejará de cobrar un total de $2.162 millones, según lo anunciado. Este monto, que no ingresará a las arcas estatales, proviene de retenciones a casi el 25% de los trabajadores registrados que tributan ganancias. Es importante remarcar que debido al retraso en la suba del mínimo no imponible (no se actualizó en 2009, ni en 2012) el porcentaje de trabajadores registrados que tributan pasó del 10% en 2007 a casi el 25% en 2012. Estas cifras demuestran que el peso tributario sobre los salarios se siente cada año con más fuerza y que salarios medios tributan un impuesto diseñado para grabar los ingresos más altos de la pirámide salarial. Se deforma una herramienta progresiva.

Si estos pagaran…

Repetida hasta el hartazgo la frase “hay que grabar la renta financiera” se convierte en un cliché. Sin embargo, del análisis del presupuesto 2013 surgen varias datos importantes para tener en cuenta que abren posibilidades tributarias para poder descomprimir la presión sobre los salarios. Mientras que ya son 17 las actividades del sector formal en la que todos los trabajadores masivamente tributan ganancias por la falta de adecuación del mínimo no imponible, en 2013 por exenciones al impuesto a las ganancias el Estado perderá de recaudar $11.100 millones.  Analicemos como se componen esos $11.100 millones que no va a percibir el Estado y quiénes son los que se benefician con esas medidas.

No por repetido se convierte en falaz el argumento, ya que de lo que no ingresará al Estado por las exenciones de ganancias $5,200 millones pertenecen a lo que surgiría si se grabaran las Rentas financiera. También de lo facturado por fundaciones, mutuales y cooperativas y Asociaciones Civiles que se encuentran exentas de Ganancias se perderá de recaudar $4.800 millones. Además, para 2013 por las exenciones con las que continúan los salarios del Poder Judicial se dejará de percibir unos $1.100 millones. Estos números no son nada despreciables para pensar en fuentes de recursos legítimos que podrían alivianar la carga fiscal que aumenta año a año sobre los salarios medios.

Del análisis del presupuesto 2013 también se evidencia que por regímenes de promoción económica de sectores y regiones, el Estado dejará de recaudar $18.000 millones. Ese monto que se deja de percibir por regiones o sectores beneficiados con regímenes de promoción que los libera de tributos, presenta la particularidad que del total el 72% ($ 13.000 millones) serán destinados al existente en Tierra del Fuego. Además, dentro de este mismo esquema, encontramos que hay ayudas más que cuestionables como las que cuentan las mineras. También hay promociones para las pymes y la industria del software. Es importante repensar estos beneficios tributarios ya que algunos se encuentran vigentes hace más de 30 años y pueden haber perdido sentido en la actualidad.

Estos números son necesarios para poner en contexto el anuncio de Cristina Fernandez de Kirchner sobre la segunda cuota del sueldo anual complementario. Los que no pagarán en 2013, que tampoco lo han hecho en 2012 ni en años anteriores, son la clave para poder pensar una salida. Mientras no se toque la matriz tributaria y se incorpore a quienes no tributan, los anuncios de situaciones excepciones serán parches; mucho más teniendo en cuenta la demora en la adecuación del mínimo no imponible. Quizás si los que no contribuyen pagaran, el salario no tendría que ser considerado ganancia y podrían encontrarse recursos valiosos para el Estado Nacional.


*Periodista especializado en temas gremiales / Conductor de En Casa Hablamos FM Radio Sur 88.3 / http://escritosdeclase.blogspot.com.ar/ @ludistas 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Moyano en construcción


Por Jorge Duarte*
Las imágenes se suceden y Hugo Antonio Moyano parece estar dispuesto a generar hechos políticos uno tras otro. El líder indiscutido de camioneros y la CGT Azopardo, busca posicionarse en el mapa político como el dirigente más fuerte para encabezar una salida al kirchnerismo dentro del Peronismo.

Pasados dos años de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner y a un año de aquel 54% obtenido en las elecciones presidenciales por Cristina Fernández de Kirchner, el peronismo le imprime una dinámica vertiginosa a su interna. Intendentes, gobernadores, dirigentes sociales y dirigentes sindicales empiezan a pensar sus posicionamientos 2013-2015, de modo de conseguir su lugar estratégico de cara al escenario electoral incipiente. Las figuras con mayor proyección nacional como son Scioli, Massa y De la Sota se mantienen expectantes buscando respaldos y armados que los sostengan. Por su parte, Hugo Moyano, con el poder de fuego de su CGT Azopardo busca erigirse como figura principal de peronismo no kirchnerista para encabezar la salida. Cabeza de ratón, por ahora, antes que cola de león parece ser el posicionamiento por el momento.
Desde el inicio de 2012 Hugo Moyano se convirtió en un generador constante de hechos políticos y se mantuvo siempre en la agenda de la oposición y del oficialismo. Fotos con dirigentes de la UCR como Mario Barletta, Ricardo Alfonsín, Ernesto Sanz, Ricardo Gil Lavedra y Gerardo Morales; fotos con Pino Solanas, con los dirigentes del FAP Hermes Binner y Norma Morandini; presencia en encuentros con las entidades agropecuarias; los guiños constantes a los gobernadores Juan Manuel De la Sota y Daniel Peralta; flashes junto a De Narváez, Eduardo Amadeo, Jorge Busto, Adolfo Rodríguez Saá, José "Pepe" Scioli, Claudia Rucci y Jesús Cariglino; la fresca presencia en un encuentro de la UATRE con Mauricio Macri; y la denominada unidad de acción con la CTA de Pablo Micheli son sólo algunos de los ejemplos.
Dentro del plano sindical la actividad de la CGT Azopardo que encabeza el líder camionero se aceleró. Con la premisa de mantenerse movilizada, ante la falta de respuestas del gobierno nacional, impulsa una campaña constante contra el impuesto a las ganancias y por la eliminación del tope para el pago de las asignaciones familiares a los trabajadores. Además sostiene diversos conflictos de carácter regional o local como por ejemplo: petroleros en el sur, camioneros en Quilmes, Dragado y Balizamiento en la Isla Demarchi, Docentes en la Provincia de Buenos Aires y otros. En el marco de la denominada unidad de acción con la CTA encabezada por Pablo Micheli ya se produjeron tres actividades concretas. Una movilización conjunta a Plaza de Mayo, un piquete y resistencia contra el desalojo de la Isla Demarchi y el reciente abrazo al Congreso Nacional para manifestar su desacuerdo contra la nueva legislación de Riesgos del Trabajo.
Percepción e imagen
La primera impresión ante la cantidad de eventos descriptos encabezados por Hugo Moyano parece mostrar confusión, barullo y falta de plan político. Ahora bien, al mirar el resultado de un estudio presentado esta semana por la Consultora Isonimía encontramos que la imagen positiva del Secretario General de la CGT Azopardo creció hasta llegar al 35%. El estudio lo coloca como el séptimo dirigente con mejor imagen por detrás de Scioli, Massa, Macri, Cristina Fernández, De Narvaez y De la Sota respectivamente. Este crecimiento de la imagen positiva del camionero, lo coloca en la discusión política y lo deja en una posición expectante de cara al futuro.
El mayor capital político de Hugo Moyano reside en su poder de movilización y la capacidad estratégica de Camioneros de hacer sentir sus reclamos. Sin embargo, la ruptura de la CGT, la confrontación con el gobierno nacional que lo enfrentó al Ministerio de Trabajo, el retraso en los pagos de los fondos APE de las Obras Sociales y la falta de aliados políticos estables amenazan con ir minando ese poder de fuego de la CGT Azopardo. La unidad de Acción estratégica con la CTA lo fortalece desde la movilización, pero limita su capacidad de articular alianzas políticas. Cuando todavía los fotógrafos no terminaban de revelar la foto que Moyano se sacó con Mauricio Macri, Pablo Micheli ya marcaba su desagrado. El margen de acción parece no ser tan amplio. Estos límites son conocidos por Hugo Antonio y por eso los puentes con Barrionuevo se tienden en silencio.
La apuesta a una imagen dialoguista con una hiperactividad política colocó a Moyano en carrera. El problema parece residir en la falta de espacios prósperos con los cuales articular un armado político sin que eso se convierta en suma cero o termine restando para ambos espacios. El tinte conservador encarnado por la mayoría de los dirigentes peronistas dispuestos a pensar en una salida del kirchnerismo deja a Moyano ante la disyuntiva: consolidar su unidad de acción de tinte centroizquierdista con la CTA Micheli y organizaciones ideológicamente afines (que por cierto le tienen recelo) o recurrir a la vieja fórmula de pasar a juntar los heridos de la interna del PJ. Ambas serán excluyentes. Por ahora, cabeza de ratón.

*Periodista especializado en temas gremiales / Conductor de En Casa Hablamos FM Radio Sur 88.3 / http://escritosdeclase.blogspot.com.ar/ @ludistas 
Nota originalmente publicada en Marcha

viernes, 26 de octubre de 2012

Ganancias o la distorsión de un tributo progresivo

Por Jorge Duarte*
Distintos factores atentan contra la esencia del tributo comúnmente conocido como impuesto a las ganancias. De un nacimiento de tinte progresivo que grababa a los altos ingresos, devino en una carga que aumenta año a año la presión tributaria sobre los salarios medios.

Desde 2008, con los coletazos de la crisis internacional golpeando las puertas de la Argentina, el mínimo no imponible, es decir el monto a partir del cual se comienza a tributar la cuarta categoría  del impuesto a las ganancias, comenzó a frecuentar el lenguaje cotidiano de los trabajadores, sus gremios y las centrales sindicales. Este tributo cuenta en su nacimiento con un corte netamente progresivo por dos factores: por un lado, no abarca a todos los trabajadores, sino que pagan sólo los trabajadores con mayores ingresos; por otro lado, los trabajadores aportan más a medida que crecen en sus ingresos. Antes de 2008 la discusión no era tema de debate público porque el impuesto alcanzaba a una minoría privilegiada y estadísticamente cercana al 10% de los asalariados. Sin embargo, algunas cosas fueron cambiando.
Claramente parte del ajuste necesario para mantener la recaudación fiscal y “el modelo” recayó en las espaldas de los trabajadores. De esta manera observamos que, por ejemplo, en 2009 y en el transcurso de 2012 no se ha actualizado el mínimo no imponible. Estos retrasos producen que el impuesto a las ganancias alcance a salarios medios y comiencen a tributar año a año más trabajadores. Para 2011 el porcentaje de trabajadores que pagaba impuesto a las ganancias llegó al 20%, duplicando el número que observamos en 2007. Se calcula que en el transcurso de 2012 unos 350 mil trabajadores más se incorporarán a ese grupo de aportantes. Si bien estamos hablando de aproximadamente el 24% del total, es importante recalcar que ya no pagan solo quienes tienen salarios altos, sino que también deben hacerlo quienes perciben salarios medios.
Para establecer un patrón mediante el cual medir si los trabajadores que tributan ganan más que antes en términos reales, o en realidad comienzan a pagar con salarios más bajos, podemos establecer como patrón la cantidad de Salarios Mínimos Vitales y Móviles que deben percibir los trabajadores para comenzar a aportar por ganancias. En base a este cálculo encontramos que en 2008 para comenzar a pagar ganancias en caso de ser soltero se necesitaban 3,23 salarios mínimos, mientras que al día de hoy se necesitan 2,16 salarios mínimos. Además en 2008 para comenzar a pagar ganancias en caso de ser casado con dos hijos se necesitaban 4,47 salarios mínimos mientras que hoy se necesita cobrar 3 salarios mínimos. Recordemos que el salario mínimo sólo aumentó en 2012 el 16% porque se fragmentó en 2 partes la suba. Cuando se termine de completar el aumento del 25% acordado, es decir en febrero de 2013, de no actualizarse los montos del mínimo no imponible se necesitará cobrar 2 salario mínimos siendo trabajador soltero para comenzar a pagar ganancias y 2,78 salarios mínimos para que empiecen a pagar los trabajadores casados con dos hijos. De acuerdo a estos datos, se aprecia claramente la distorsión generada por los retrasos y se aprecia que sueldos cada vez más bajos deben tributar un impuesto inicialmente destinado a grabar los altos ingresos.
Haciendo un relevamiento del proceso que causó semejante distorsión, encontramos que entre 2008 y 2012 el aumento del monto del mínimo no imponible, tanto para los casos de los trabajadores solteros, como para los casos de los trabajadores casados con dos hijos, es del 44%. Mientras que en el mismo período el aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil fue del 115%. Es importante tener como referencia los aumentos de los salarios mínimos porque, luego de un fuerte impulso hasta 2007, desde 2008 su recorrido sigue a paso firme el de la inflación anual. Esta diferencia de ritmo entre el 44% de actualización del mínimo no imponible y el 115% de aumento del salario mínimo explica la incorporación de trabajadores con sueldos medios a este tributo y expresa una aniquilación del carácter progresivo del impuesto. Tanto es así que la AFIP informó que ya son 17 las actividades cuyos trabajadores están masivamente alcanzados por ganancias.
Si le sumamos a estos datos analizados, las exenciones de pago de ganancias a la renta financiera; a las asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas; a la promoción económica de Tierra del Fuego, las regiones con promociones, las mineras, las pymes y la industria del software; y a los jueces y funcionarios del Poder Judicial (nacional y provinciales) podemos concluir que de aquel espíritu inicial queda poco y que hoy la estructura fiscal aprieta en los eslabones más débiles: los trabajadores. 

*Periodista especializado en temas gremiales / Conductor de En Casa Hablamos FM Radio Sur 88.3 / http://escritosdeclase.blogspot.com.ar/ @ludistas

Nota originalmente publicada en Marcha

lunes, 15 de octubre de 2012

Gerardo Martinez y las patotas de la UOCRA


Otra vez la patota de la UOCRA es protagonista de todos los noticieros por la ferocidad con la que dirime sus internas. La conducción del gremio, en manos de Gerardo Martinez, no da respuestas al tema y encuadra los sucesos en cuestiones de violencia ligada a la marginalidad y al paco. En realidad se trata de algo más profundo y pone en juego una gama de intereses sindicales, coimas, cajas y empresarios cómplices. Veamos quién es Gerardo Martinez y qué defienden las patotas:


Se informan heridos en los enfrentamientos de la #UOCRA Florencio Varela. El segundo enfrentamiento en la misma seccional este año

Este año las internas de la #UOCRA ya dejaron heridos en enfrentamientos en Florencio Varela, Choele Choel, Lomas de Zamora, Chubut

Además las patotas de la #UOCRA este año atacaron trabajadores del SITRAIC y trabajadores que piden reconocimiento de derechos

Qué se disputa la #UOCRA? poder y dinero. La caja sindical y también las coimas que cobran en las obras por no defender a los trabajadores

Buena nota que muestra la trayectoria de #GerardoMartinez y cómo alguien que nunca fue albañil llegó a Sec Gral UOCRA http://www.clarin.com/zona/Gerardo-Martinez-pasado-UOCRA-dictadura_0_640136210.html

#GerardoMartinez fue oficialista de TODOS los oficialismos desde la dictadura para acá y opositor de todos cuando terminaron sus mandatos

#GerardoMartinez de la UOCRA apareció en el listado del personal civil que integró el Batallón 601, a cargo del coronel Alfredo Valín.

El juez Lijo consideró al 601 como "engranaje de relevancia para el accionar de la dictadura y la concreción de crímenes de lesa humanidad”

El Ejército indica que #GerardoMartinez prestó servicios al Batallón de Inteligencia 601 entre el 1/3/82 y el 31/12/83

El gobierno militar desapareció 105 trabajadores de #UOCRA y además dejó la conducción gremial que hoy está encarnada en Martinez

Cuando la dictadura empezó a desmoronarse, #GerardoMartínez ya estaba afianzado dentro del gremio y no se movería más

En las elecciones de 1984, la dupla Farías-Martínez, fueron electos secretario general del gremio y #GerardoMartínez sec de Organización

En 1989, con el menemismo en el gobierno nacional, el ministro de Trabajo Jorge Triacca designó a #GerardoMartinez como su jefe de Gabinete

En 1990 #GerardoMartinez, con el apoyo del menemismo en el poder, logró desplazar a Farías y quedó al frente de la UOCRA hasta hoy

Desde 1990 #GerardoMartinez está al frente de la UOCRA y fue un pilar dentro de la conducción gremial que apoyo al neoliberalismo

#GerardoMartinez forma parte del grupo de los llamados “independientes” dentro de la CGT y es sec de relaciones internacionales de la CGT

Después de haber apoyado la reelección del riojano en 1995, #GerardoMartinez accedió a la conducción de la CGT hasta 1996

Ese es #GerardoMatinez, la cabeza de un gremio que ya tuvo tiroteos en Lomas de Zamora, Florencio Verla (x2), Choele Choel y Chubut este año

A pesar de ser un gremio con muchas seccionales y presencia, la #UOCRA es uno de los gremios que tiene mayor cantidad de trabajo en negro

#UOCRA La informalidad en los servicios vinculados con la construcción en casas privadas, como plomeros electricistas o gasistas llega al 90%

Casualmente hace 5 días se publicó el llamado a elecciones en al #UOCRA. No se disputan la conducción nacional, se pelean por las quintas

Mientras la #UOCRA transa las coimas ayer con el guiño de Gerardo Martinez y la CGT Alsina avanzó la nueva ley de ART

Gerardo Martinez tuvo la "suerte" de que archiven la causa que lo investigaba por su participación como personal civil en el 601 #Favores

Vía @ludistas