Por
Jorge Duarte @ludistas
Tras
dos años sin acuerdo y con cierre unilateral de discusiones, en los
próximos días comenzará la paritaria nacional docente. Las charlas, en las que están puestas todas las miradas, darán un primer
indicador del clima de negociación salarial y mostrarán cuál puede
ser el punto de acuerdo entre pedidos y ofrecimientos.
La
paritaria nacional docente comenzará en los próximos días. De la
ronda de negociaciones participarán los 5 sindicatos nacionales del
sector con personería gremial (CTERA,
SADOP, UDA, AMET y CEA) y el Ministro de Educación de la Nación. El
camino a transitar por las partes parece incluso más sinuoso que el
de los últimos años. Ante los pedidos sindicales que van desde un
acuerdo corto a porcentajes que alcanzan el 61% de recomposición
salarial, encontramos la idea del gobierno nacional de establecer una
pauta salarial “razonable” (alrededor del 25%). El punto de
encuentro está lejos de visualizarse.
Lo
sustancialmente importante de la paritaria nacional docente reside
para los trabajadores de la educación en que establece el piso desde
el cual se discuten los salarios en las Provincias y para el gobierno
nacional en que establece un patrón de referencia para las
negociaciones que se avecinan. En un clima sindical movilizado por la
erosión que produce en los ingresos la suba de precios, hay una alta
expectativa por saber cuál puede ser el porcentaje de actualización
que pueda primar en las discusiones.
Como
dijimos, además del patrón para lo que viene, está en juego el
poder adquisitivo de los docentes. Según el documento “Paritaria
Nacional Docente: el primer gran desafío de la nueva etapa”
publicado por el Observatorio del Derecho social de la Central de
Trabajadores Argentinos el mínimo de 3.416 vigente desde diciembre
de 2013 es “En términos reales, el salario más bajo de los
últimos siete años”. La depreciación salarial del sector, según
la investigación, comenzó en 2012 y se pronunció al año
siguiente. Casualmente (o no) estos años coincidieron con los
períodos donde las negociaciones se clausuraron por decreto sin
consenso de los representantes de los trabajadores.
Fuente:
“Paritaria Nacional Docente: el primer gran desafío de la nueva
etapa” publicado por el Observatorio del Derecho social de la CTA
El
mismo trabajo calcula que para que el salario mínimo alcance los
niveles que tenía en marzo de 2007 debería tener una actualización
no menor al 39%. Este porcentaje está muy lejos de lo deseado por el
gobierno nacional y escapa a los límites de racionalidad y
previsibilidad que se reclama desde las cámaras empresarias.
Veremos que resultado tiene este esperado primer round
de 2014.
1.
A los fines de la elaboración de este gráfico se consideró el
promedio salarial anual del salario mínimo docente (entre el mes de
marzo de un año y febrero del siguiente) y se lo deflactó por un
índice de precios alternativo al IPC oficial, en tanto para el
período considerado el índice oficial carece de toda utilidad. La
inflación tomada en cuenta, correspondiente al promedio anual, fue
la siguiente: año 2008: 25,8%; año 2009: 15,6%; año 2010: 23,4%;
año 2011: 22%; año 2012: 25,1%; y año 2013: 26,9% (aquí se
proyectó una inflación del 3% para los meses de enero y febrero de
2014).
No hay comentarios:
Publicar un comentario