Las
negociaciones colectivas regresaron luego de haber sido prácticamente
nulas en los años 90´s. Este fenómeno deja interesantes datos
sobre regularidades y dispersiones. Analicemos
en detalle:
Las
nuevas viejas reglas de juego
Las convenios colectivos determinan las remuneraciones y las
condiciones de trabajo de aquellos trabajadores a los cuales se
aplica el acuerdo que se ha alcanzado mediante negociaciones entre
dos partes que han actuado libre, voluntaria e independientemente.
Además, hacen posible que empleadores y trabajadores definan,
mediante acuerdo, las normas que regirán sus relaciones recíprocas.
Esta negociación se produce entre las patronales y los gremios del
sector. Es importante aclarar que los convenios firmados alcanzan a
todos los trabajadores del sector, más allá de si se encuentran
afiliados o no al sindicato que los representa.
Luego
de años en los que las negociaciones colectivas de trabajo fueron
prácticamente nulas, de 2003 a la fecha se puede detectar un
continuo incremento en convenios y acuerdos colectivos. Según un
informe difundido por el Observatorio del Derecho Social podemos
afirmar que: “En términos generales, entre los años 2003 y 2011
existió un crecimiento de la negociación salarial por rama de
actividad, que al mismo tiempo posibilitó obtener incrementos de los
salarios en términos reales. De esta manera, existe una fuerte
ruptura con la dinámica existente en los años '90, ya que por
entonces la negociación colectiva salarial fue prácticamente
inexistente, y en términos generales se
encontraba atada a la existencia de aumentos de productividad y se
realizaba en forma descentralizada”
Sin
duda se encuentra una diferencia con la década anterior, ya que el
crecimiento económico experimentado fue acompañado por un
incremento muy importante de puestos de trabajo. Es muy gráfico
mencionar que la tasa de desocupación descendió desde un pico de
21,5% en mayo de 2002 a un 7,1% en la actualidad. Con variaciones de
un punto la tasa de desempleo se encuentra en esos valores desde hace
más de 2 años. También es importante recalcar que ese crecimiento
del empleo no fue acompañado de la misma manera por incrementos
salariales que apunten a remuneraciones superiores a las de los 90´s.
Economía
y aumentos
El
estado ha cumplido un rol muy importante como elemento dinamizador de
la economía desde 2003, a través de diversos factores: la
reactivación y el sostenimiento de la obra pública, el aumento de
los subsidios sociales y la ampliación de las coberturas sociales
existentes. Este posicionamiento del estado, activo impulsor de la
recuperación económica post crisis 2001, ha sido constantemente
remarcado desde el discurso del gobierno nacional. Sin embargo, esa
política encontró un límite en relación a los salarios de los
trabajadores estatales que no han ganado poder adquisitivo
en los últimos años, sino por el contrario, han tendido a la baja a
causa del proceso inflacionario.
La
variación de los salarios convencionales presenta en los últimos
años importantes disparidades. A partir del año 2007 con la
reaparición de la inflación como factor decisivo se registra una
mayor dispersión de las negociaciones salariales. En el mismo
sentido, el fuerte impulso inicial del salario mínimo, vital y móvil
también perdió parte de su dinamismo a partir de ese año.
Las
disparidades de los acuerdos salariales que se pactan en los últimos
tiempos dependen de dos factores fundamentales, por un lado la
capacidad de negociación (basada en el grado de organización y la
capacidad de presionar) del gremio que se sienta a la mesa y por otro
de la realidad económica de la actividad sobre la que se negocia. En
esta dinámica entre el crecimiento del sector y la organización y capacidad de movilización de los gremios, suelen
cerrarse los acuerdos salariales.
El
siguiente cuadro refleja los incrementos pactados en la negociación
colectiva por actividad entre 2006 y 2010.
2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | |||
UOM | 19% | 19,1% | 32,45% | 18% | 25% | ||
UOCRA | 19% | 16,5% | 19,5% | 15,5% | 27% | ||
Comercio | 19% | 23% | 20% | $300 | 27% | ||
Enseñanza | 40% | 23,8% | 19,2% | 15,5% | 23,4% | ||
Estatales Nacionales | 19% | 16,5% | 19,5% | 15,5% | 21% | ||
Alimentación | 19% | 16,5% | 31% | 20% | 35,2% | ||
Salario Mínimo Vital y Movil | 27% | 22,5% | 26,5% | 21% | 22,7% | ||
Fuente: Observatorio del Derecho Social CTA
Como
vemos hay una cierta paridad en los aumentos conseguidos por los
diversos gremios hasta 2007, y a partir de 2008 los porcentajes de
aumentos comienzan a mostrar una dispersión importante, oscilando en
ese año en una franja de más de 10 puntos de diferencia. Mientras
que en 2009 se estabilizan nuevamente los porcentajes de aumentos
pactados, en 2010 se vuelve a hacer presente el fenómeno de
dispersión mostrando sus puntos diferenciales más altos entre el
21% conseguido por los trabajadores estatales y el 35,2% logrado por
los trabajadores de la industria de la alimentación. En 2011 y 2012
la dispersión vuelve a hacerse presente:
Paritarias
2011 y el comienzo de 2012
Repasemos
algunos de los aumentos conseguidos en el transcurso de 2011 y los
que se han firmado en 2012 para poder comenzar a sacar unas
aproximaciones a lo que ocurre:
Cuadro
n°2: Aumentos salariales 2011-2012 por sindicatos
Sindicato | Acuerdo 2011 % | Acuerdo 2012 % | ||
Docentes Nacionales |
22
|
19
|
||
UTA |
23
|
18
|
||
UTGHRA |
30
|
|||
Farmacia |
25
|
26
|
||
Camioneros |
24
|
|||
Alimentación |
31
|
|||
La Bancaria |
30
|
23,1
|
||
Comercio |
30
|
24
|
||
Textiles |
29
|
|||
SUTERH |
22
|
|||
UATRE |
25
|
|||
Unión Ferroviaria |
23
|
|||
UOCRA |
26
|
|||
UOM |
32
|
23
|
||
UPCN (Estatales) |
24
|
20
|
||
Salario Mínimo Vital y Movil |
20
|
|||
Fuente:
Elaboración propia en base a diversas fuentes de información.
Aunque
es todavía apresurado sacar conclusiones definitivas porque faltan cerrar
paritarias importantes en el 2012, podemos advertir que los trabajadores estatales y los trabajadores de
transporte automotor (UTA) han sido desfavorecidos por los acuerdos
firmados en las paritarias del sector. Siguiendo el desarrollo
temporal de los acuerdos firmados en estos años, vemos que los
trabajadores estatales han conseguido aumentos que se encuentran
siempre muy cercanos al piso del porcentaje pactado en el total de
las paritarias. Lo mismo ocurre con los trabajadores representados
por la UTA.
En
consonancia con los datos que estamos reflejando, la consultora SEL
Consultores ha publicado un artículo en el que se concluye que “En
los últimos años los salarios privados registrados crecieron más
que los del sector público consolidado. Entre los primeros semestres
de 2007 y 2011, las remuneraciones brutas promedio del sector privado
aumentaron 20 puntos más que los del sector público, y las netas 15
puntos más”.
También
podemos observar que el aumento promedio conseguido en estos años
por los trabajadores del sector de Alimentación ha sido en general
de los más importantes año a año. Esto se debe a un desarrollo
importante del sector, pero principalmente a prácticas de
organización como las que lleva adelante la Lista Bordó, que
presiona concretamente a la dirigencia. La Lista Bordó en este
sector con su nivel de organización y desarrollo es una amenaza
permanente para la dirigencia de Daer (titular de la Federación de
Trabajadores de la Industria de la Alimentación –FETIA-) al punto
de haber conseguido casi el 40% de los votos en las últimas
elecciones. Esta amenaza provoca que, necesariamente, la cúpula
gremial tenga que cerrar acuerdos favorables para los trabajadores si
no quiere resignarse a perder la conducción del gremio.
Es
importante remarcar algo que de evidente quizás pasa desapercibido.
Mientras que la inflación se acelera con respecto al año anterior,
en 2012 la tendencia nos muestra que los gremios que han cerrado sus
negociaciones paritarias, en general, han firmado incrementos menores
que en 2011. Si bien es muy difícil afirmar con precisión el índice
de inflación por la falta de estadísticas oficiales y confiables,
las diversas fuentes de medición muestran un crecimiento con respecto
al año anterior. Sin embargo esto no queda plasmado en los aumentos salariales que decrecen en términos comparativos con respecto al año anterior. Esto redunda necesariamente en la pérdida
de poder adquisitivo de los trabajadores de aquellos gremios que
cierren porcentajes más bajos.
Para
más adelante, cuando tengamos el panorama 2012 completo,
confirmaremos (o corregiremos) éstas tendencias, y analizaremos las
características propias que hicieron que ciertos gremios puedan
conseguir mejoras en los salarios y en las condiciones laborales por
sobre el resto.
Fuentes:
Observatorio del Derecho Social Argentina / CIFRA / SEL Consultores /
Páginas de Gremios