jueves, 29 de marzo de 2012

Traje de esclavo

La informalidad laboral es uno de los temas más preocupantes de la actualidad para los trabajadores. Ya hemos visto en un informe anterior que el 33,6% de los trabajadores cumplen tareas en lo que se denomina informalidad laboral. Esta realidad cotidiana es muy profunda en el sector textil que, además, tiene una estrecha relación con el trabajo esclavo. Demos una vuelta por este fenómeno:

El comportamiento del sector

El sector textil bajo la convertibilidad instalada en los 90´s sufrió una merma importante. El comportamiento del sector puede dividirse claramente en dos momentos. Por un lado se reconoce un inicio con equilibrio y expansión, y un segundo momento de retraimiento y contracción. Según el Sociólogo Isidro Adúriz “En un primer momento, la convertibilidad le sentó bien a industrial textil, al mantener un equilibrio fiscal, frenar la hiperinflación y brindar a los actores industriales un horizonte económico para la toma de decisiones. Sin embargo, la apertura de la economía irrestricta y la falta de crédito y promoción a la industria, provocaron al sector un desequilibrio estructural y la consiguiente falta de competitividad frente al mercado externo”. Esta realidad se refleja también en los números que demuestran que la caída de las exportaciones a finales de los 90 fue de 42,28%. Además hubo un aumento de las importaciones del sector textil que representaba 50 veces el volumen importado hacia finales de los 80. Crecen las importaciones, caen las exportaciones. Se achica el mercado interno y la presencia de la producción nacional en el mercado argentino.

Estos números consiguieron que entre 1990 y 2000 cierren la mitad de las fábricas textiles. Sin embargo, el sector no fue completamente reemplazado por exportaciones. Muchas fábricas cerraron sus puertas para bajar costos y optaron por la subcontratación de partes del proceso de producción a sus ex empleadas o a talleres informales que se multiplicaban desde mediados de los ochentas. El ahorro de costos en la producción basado en el aumento de la explotación de los trabajadores fue la constante variable de ajuste. Las subcontrataciones reemplazaron el trabajo formal y dieron un impulso al fenómeno que nos ocupa: la informalidad y el trabajo esclavo en el sector textil.

Post devaluación el comportamiento del sector tuvo un vuelco importante. El crecimiento de la industria textil consiguió plasmarse en el aumento exponencial de las exportaciones del sector y, en paralelo, un importante crecimiento del mercado interno y de la producción local en este último. Ese incremento sostenido a lo largo de 9 años consiguió más que duplicar los puestos de trabajo existentes al inicio del proceso y generó un incremento de producción del sector de, al menos, un 5% anual. Esta bonanza económica vivida por el sector potenció las posibilidades de las marcas argentinas que, sin embargo, no rompieron con la lógica de producción informal.

Producción informal

Si bien es muy dificultoso tener cifras exactas de la informalidad, se estima que en Argentina el 80% de la ropa se produce en negro. Entonces 4 de cada 5 prendas confeccionadas se realizan con trabajo no registrado, ni controlado. Estas faltas de control permiten que se paupericen notablemente las condiciones laborales de los trabajadores que se encuentran a merced de sus empleadores. Los mismos porcentajes refleja el INDEC que informa que el número de trabajadores no registrados del sector supera el 75% del total. Así como 4 de cada 5 prendas se confeccionan en negro, 3 de cada 4 trabajadores del sector textil sufre condiciones laborales de informalidad.

Como mencionamos anteriormente, las grandes marcas textiles para reducir costos derivaron partes del proceso de producción a talleres pequeños y medianos. Esta tercerización posibilitó la proliferación de talleres clandestinos que emplean trabajadores en condiciones informales y en muchos casos reducen su personal a la servidumbre. Gustavo Vera de la Organización La Alameda sostiene que “Se estima que entre 80%-90% de la confección de ropa se realiza en talleres clandestinos, de las características mencionadas y en talleres donde existe trabajo en blanco con violación de convenios de trabajo”. Informalidad, reducción a servidumbre y violación de convenios colectivos de trabajo son partes indisociables del mismo fenómeno.

Es importante recalcar que cuando hay producción informal, además hay evasión tributaria y fiscal que afecta al total de la sociedad. La evasión del sector textil, que es uno de los sectores productivos que más ha crecido en el último tiempo, deja como consecuencias trabajadores del sector debajo de la línea de pobreza y menos recursos del estado para que sean destinados a salud, educación, seguridad, etc. Tanto la informalidad, como la reducción a servidumbre y la evasión fiscal y tributaria son delitos que atentan contra la totalidad de la sociedad en la que se insertan y, por consecuencia, hay que afrontarlos con la importancia que tienen.

Capitalismo y esclavismo

El 30 de marzo de 2006 un incendio consumió un taller clandestino en el 1200 de la calle Luis Viale, en el barrio de Flores. Como consecuencia fallecieron 4 menores y 2 mayores, todos de nacionalidad boliviana. Este incidente puso de manifiesto, a las claras, la relación entre explotación laboral, informalidad, reducción a servidumbre y trabajo infantil que se esconde detrás de cada prenda. El trabajo esclavo urbano se desarrolla en casas de familia transformadas en fábricas improvisadas, sin medidas de higiene ni seguridad alguna. En esos sitios, las jornadas laborales se extienden de lunes a sábados, desde las siete de la mañana hasta cerca de la medianoche bajo las peores condiciones imaginables.

Según estimaciones del Centro Demostrativo de Indumentaria, el total de talleres que fabrican ropa en condiciones ilegales no baja de los 1700 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los 3500 en el Conurbano Bonaerense. Estos pequeños o medianos talleres emplean miles de trabajadores que sufren jornadas laborales de hasta 17 horas, encerramiento, amenazas y constantes violaciones a sus derechos laborales y humanos. Las situaciones de reducción a la servidumbre de los trabajadores muchas veces incluyen mecanismos de captación propios de la trata de personas: captan personas prometiéndoles progreso y las traen engañadas desde sus lugares de origen a estos talleres donde se encuentran encerrados, en algunos casos indocumentados y con pagas de miseria.

Para graficar lo que estamos diciendo es importante recalcar que más del 70% del trabajo no registrado se encuentra en talleres de confección de menos de 10 personas. Es decir, estos pequeños talleres que proliferan son la base de la informalidad del sector y emplean la gran mayoría de los trabajadores informales y esclavos. Si bien hay un sindicato que busca nuclear al personal de los talleres (Sindicato de Trabajadores Talleristas a Domicilio), solamente cuenta con 2.000 trabajadores afiliados. Este número no representa, siquiera, el 10% del total de los empleados que realizan esta tarea.

Los mecanismos de superexplotación han logrado un hecho inédito: el trabajo prácticamente no representa nada dentro del costo total de las prendas en los comercios. Según números que difundió el INTI el costo de mano de obra para cada prenda no supera el 3% del precio de venta en las grandes tiendas. Esto demuestra que la distribución de riqueza dentro del sector es absurda y profundamente injusta.


Hay que denunciar, y el estado tiene que responder con políticas activas para atacar el problema de la informalidad laboral y de la reducción a servidumbre. Cuando el capital rompe la resistencia de los trabajadores el esclavismo es el complemento perfecto del capitalismo.


Las marcas que usan trabajo esclavo y que han sido denunciadas por la UTC y La Alameda son:1. Kosiuko 2. Montagne 3. Lacar 4. Rusty 5.Graciela Naum 6. PortSaid 7. Coco Rayado 8. Awada 9. Akiabara 10. Normandie 11. Claudia Larreta 12. Mimo 13. Adidas 14. Puma 15. Topper 16. Cueros Crayon 17. Gabucci 18. MUUA 19. Kill 20. Martina Di Trento 21. Yagmour 22. Ona Saez 23. Duffour 24. Chocolate 25. Marcela Koury 26. Rash Surf 27. 47 Street 28. Cheeky 29. 45 Minutos 30. Cueros Chiarini. 31. Lecop-Arena 32 DM 3 33. Chorus Line 34. Casa Andy 35. Capitu 36. Vago's 37. Seis by Seis 38. Pamplinas 39. By me 40. Batalgia 41. Lidase 42. By Simons 43. Bensimon 44. Tavernitti 45. Escasso 46. Belen 47. Batalgia 48. Rush Serf 49. Yakko MC Básica 50. Yessi 51. Zanova 52. Zaf 53. ND 54. Denitro 55. Perdomo 56. Manía 57. Viñuela 58. Ciclo 59. Leed's 60. Mela 61. Fiers 62. Maibe 63. Jomagui 64. Cossas 65. Eagle 66. Aleluya 67. Dany 68. Casazu 69. Zizi 70. Bill Bell . 72. Eagle 73. Cleo 74. Keoma 75. Tobaba 76. DOS 77. Criguer. 78. Bombes. 79. Fila. 80. Le Coq Sportif.


Más info en: http://laalameda.wordpress.com/

No hay comentarios: